Relatoría

LABORATORIO DE EXPERIENCIAS AUDIOVISUALES COMUNITARIAS
BOGOTÁ OCTUBRE 2010

Por: Inés Aydé Perdomo[1]

Esta iniciativa orientada por la Asociación Cultural La Claqueta de España, el colectivo Kinoclaje Laboratorio Audiovisual de Colombia y financiada por el Ministerio de Cultura de España, buscaba permitir el encuentro entre distintas organizaciones que trabajan en torno a la formación audiovisual con jóvenes de comunidades en situaciones socialmente problemáticas. Un encuentro para compartir prácticas, metodologías, historias de vida individual y colectiva, para ver producciones comunitarias y preguntar cómo se hizo, que impacto tuvo, quienes participaron; en fin un espacio en el que se debatieron los modos de producir conocimiento en comunidad.

Desarrollo del encuentro

El lugar: La casa Quince16 espacio cultural abierto, un lugar auto-gestionado desde 2008 por jóvenes artistas y realizadores audio-visuales de Bogotá.


Entrada Quince16 Espacio Cultutal Abierto

Los invitados: Corporación Pasolini en Medellín (Medellín), organización que trabaja con jóvenes de la comuna 13 de la ciudad de Medellín, han desarrollado su labor con la consigna de desarmar mentes pues tienen la firme convicción de que es importante resignificar los estereotipos que marcan a los jóvenes de estas zonas,  romper con ellos como primer paso para convivir en estos territorios marcados por la violencia. Así mismo trabajan por la reafirmación de estéticas y narrativas locales que les permitan a los jóvenes contarse y reconocerse en sus narraciones.

Formato 19K (Bogotá), han hecho un trabajo de formación audiovisual con comunidades en la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, ellos son jóvenes que nacieron allí y que han sido también víctimas del rechazo social por cuenta de la estigmatización hacia el lugar donde viven, han tenido en su mayoría procesos de formación autónoma fuera de la academia y están en constante autogestión de su educación, por esta razón buscan compartir conocimientos, poco a poco han conformado una escuela de educación  popular gratuita  que a través del audiovisual relate conceptos positivos de la localidad donde viven y también muestre producciones culturales que los jóvenes de la misma pueden crear.

Mejoda – Medios Alternativos  de Jóvenes del Distrito de Agua Blanca- (Cali), son jóvenes que pertenecen al Distrito de Agua Blanca en Cali y que trabajan con población juvenil afro descendiente del pacífico colombiano. Su interés es generar procesos de formación audiovisual y comunicación alternativa que den cómo resultado la participación juvenil en escenarios políticos, pues consideran que los jóvenes de estos sectores han sido excluidos y estigmatizados, por lo que es necesario potenciar sus capacidades y fomentar su expresión.

Fototrópica (Popayán), es un grupo multidisciplinario que desarrolla trabajos en torno al arte y las expresiones simbólicas con comunidades en el Cauca, Colombia. Su enfoque se dirige hacia la sensibilización y la producción tanto de expresiones estéticas como de bienes y servicios, así buscan unir fuerzas y promover el desarrollo de la cultura local que va desde la fotografía o el videoarte hasta la cocina tradicional.
Con Visión (Bogotá), es una organización comunitaria del barrio Jerusalem, en la localidad Ciudad Bolívar. Nace con el propósito de integrar a los jóvenes del barrio a actividades lúdicas y culturales en las que se reconozcan y compartan sus diferencias, para que puedan así estudiar sus problemáticas y expresar su entorno.

Kinoclaje Laborartorio Audiovisual (Bogotá), colectivo de realizadores audiovisuales, artistas y diseñadores gráficos cuyo objetivo es crear imagen con sentido, por lo que concentran esfuerzos en la creación y difusión del audiovisual alternativo. Uno de sus frentes es el desarrollo de talleres de formación audiovisual con diversas comunidades en los que se busca promover la creatividad y permitir que los niños y jóvenes expresen su entorno como primer paso para la transformación social.

Asociación Cultural La Claqueta (Madrid), organización conformada por educadores apasionados por el cine y cineastas comprometidos con la educación. Desarrolla actividades -principalmente talleres  y cursos de formación-,  en las que se conjugan los dos aspectos: el pedagógico y el audiovisual.  En sus intervenciones educativas tienen como finalidad principal educar a través de la imagen pero también la educación para la imagen”.

La Programación: Se determinaron temas relacionados con el que hacer pedagógico y práctico del trabajo de formación audiovisual con comunidades. Cada uno de estos fue dirigido por una organización que se encargaba de presentar su experiencia y realizar un taller práctico. Dejando espacio también para la intervención de otras experiencias. Por último como puesta en práctica de toda la reflexión metodológica se llevaron a cabo una serie de talleres en la localidad de Ciudad Bolívar.

Día a Día del Encuentro

A continuación, se relatan algunas de las principales reflexiones que surgieron en las jornadas:
Día 1. Guión
Moderador: La Claqueta


Guión Modera -  La Claqueta

-          Las organizaciones estaban de acuerdo con la importancia de incentivar la escritura de guiones en los talleres no solo por su necesidad dentro de los procesos de realización audiovisual sino como elemento donde se ponen en la mesa las sensibilidades y problemáticas de las comunidades como primer paso para producir sus propias narraciones.
-          Un elemento característico en los métodos planteados es que todos los colectivos practican una sensibilización previa a la escritura del guión que tiene que ver básicamente con despertar e incentivar el reconocimiento de los territorios físicos y sicológicos, todas las historias provenientes de la memoria y el devenir tanto personal como colectivo. Algunos lo hacen a través de la etnografía (reconocimiento del entorno), la cartografía (determinar los espacios), el inventario de experiencias (tiene que ver con la memoria ).
-          En el proceso previo al guión también se ponen en juego ejercicios de consenso y disenso que buscan llegar a un resultado plural que refleje las opiniones de todos los participantes.
-          Un método ampliamente usado es el análisis de cortometrajes, en ese proceso se ubican los elementos del guión, puntos de giro y unidades dramáticas. Como resultado se dan herramientas para que los participantes puedan escribir sus propios guiones dirigidos al audiovisual.
-          Una reflexión generada en torno a los procesos de realización de guiones es la dificultad para poner en escritura algo que debe pasar al formato audiovisual, es decir describir  las imágenes mentales “Somos muy verbales es difícil hacer la escena condensada para el audiovisual” dice Leo de Pasolini.

Día 2. Ficción
Moderador: Corporación  Pasolini


Ficción Modera- Pasolini en Medellín

-          En el primer encuentro con las expectativas de los jóvenes, es importante manejar la ansiedad material por hundir REC y hacer solo uso de las cámaras sin tener una planificación previa. 
-          “Nuestras miradas son una construcción, no hay una única realidad sino que hay muchas versiones” dice Camilo de Pasolini. La ficción es el lugar de la resignificación, se resignifican objetos, historias o personajes, la ficción permite más control sobre los sentidos, pretende construir un mundo posible donde hay un recorte consciente de lo que se quiere contar.
-          En el trabajo de ficción con comunidades se observan cruces entre las categorías documental y ficción puesto que las ficciones generalmente se encaminan a ser representaciones de la realidad, de las vivencias.
-          Los procesos de creación colectiva en torno a la ficción permiten liberar un poco más la intuición.

Día 3. Documental
Moderador Formato 19K



Ficción Modera - Formato 19K

-          El género documental funciona muy bien en los procesos de comunicación alternativa con comunidades pues con él se pueden contar directamente “Experiencias de vida”.
-          Una de las motivaciones de realizar trabajos documentales con comunidades es que ellos mismos, los protagonistas, cuenten sus propias historias y en ellas se reconozcan, es decir que pasen por proceso de interpretarse y comprenderse.
-          Formato 19K presentó un método que practican el cual está ligado a la experimentación y es la creación de DOCU-CLIPS, documentales que por su duración no se pueden encasillar en el género cortometraje, no son tampoco crónica y tienen el ritmo del video clip. Se observó que es una buena experiencia que funciona dentro de los procesos de formación con poblaciones juveniles y adultas, pues de manera concreta, corta y entretenida se logran presentar problemáticas internas en las que las comunidades pueden reconocerse y denunciar.

Día 4. Animación
Moderador: Kinoclaje Laboratorio Audiovisual


Animación Modera - Kinoclaje

-          La animación tiene la característica de ser una técnica para llegar a los chicos y a los jóvenes porque se puede experimentar mucho y está muy cercana al juego y a la expresión plástica.
-          También se encontró que la animación presenta una especie de fascinación, pero que al momento de ser planteada en algunos grupos la expectativa es amplísima pues se ve como algo muy lejano y complicado de realizar, por esto cuando se realizan ejercicios prácticos el encanto es mayor comparado con otros géneros como el documental. 
-          La animación puede combinarse con varios géneros y de esa manera es ampliamente utilizada, todos los colectivos han realizado ejercicios de animación o porque trabajen con niños y jóvenes o porque quieran introducir estéticas determinadas en historias documentales o de ficción. También funciona mucho para representar situaciones en las que los protagonistas prefieren estar físicamente fuera del lente pero quieren contar sus historias.

Día 5. Video Clip y Video Arte
Moderador: Mejoda y Fototrópica.



Video Clip/Video Arte - Moderan - Mejoda y Fototrópica

-          El video clip es uno de los géneros que más se acerca a los jóvenes porque la música es un medio de expresión ampliamente valorado por ellos. Géneros como el hip hop (el más popular entre los jóvenes de las comunidades presentes en el encuentro) son también herramienta de denuncia y reconocimiento de las comunidades.
-          Algo para destacar fue una grata sorpresa: la presentación del  video clip del grupo Con Visión, pues el género musical usado en este caso fue la ranchera que, aunque es una música de reconocimiento popular no es tan usual como el hip hop. Así que los jóvenes de Con Visión le apostaron a representar un ritmo muy representativo de sus gustos rompiendo un poco el estereotipo de que en la comuna los jóvenes solo se expresan con hip hop.
-          Fototrópica plantea el uso del video arte como una fuerte herramienta para la producción simbólica autónoma de los jóvenes en las comunidades con que trabajan.

Día 6. Laboratorio-Taller con los niños y jóvenes del grupo Con Visión en la localidad de Ciudad Bolívar.






Fue un Laboratorio – Taller porque se estaba experimentando con los métodos compartidos durante el encuentro,  el momento entonces, de poner en práctica las conversaciones y de fusionar la heterogeneidad de formas, prácticas y maneras de hacer.

Se plantearon así, 5 talleres  desarrollados paralelamente. Cada taller era guiado por un grupo de talleristas conformado por un integrante de cada colectivo: taller de Docuclip, taller de Animación, taller de Video Arte, taller de Ficción, taller de Creación Audiovisual.
La presentación final se realizó con la comunidad (jóvenes, madres, padres, vecinos) en la calle del barrio como teatro.

Evaluación
Durante la última jornada del encuentro se realizó una actividad de evaluación en la que todos los asistentes opinaban sobre el Proceso y los Contenidos del Laboratorio. Respondiendo puntualmente a:
Proceso: Aspectos a destacar, Aspectos a Mejorar
Contenidos: Qué me llevo, Qué me falta
Sueños Colectivos
En síntesis se pueden nombrar los siguientes aspectos, como resultado de la evaluación:
1.    Se destaca la riqueza del intercambio.
2.    Cada agrupación se pudo abrir a nuevas formas audiovisuales y narrativas.
3.    Fue de gran importancia la posibilidad de ver materiales de otras organizaciones y conocer los procesos que las precedieron.
4.    Faltó puntualidad y efectividad en la comunicación vía e-mail para la plena organización del evento.
5.    Se planteó la necesidad de sistematizar las experiencias.
6.    Sueños: crear una red de trabajo; celebrar un segundo encuentro que permita el encuentro cara a cara; realizar una película compartida; construir un archivo de video comunitario; hacer más talleres con muestras de resultados en la calle, en distintas ciudades.
7.    Se estableció la creación de un blog en el que se recojan las memorias del Encuentro 2010 en Bogotá. Se propone que este blog  continúe y sirva como espacio permanente de debate acerca de los diversos temas que surgen alrededor del audiovisual comunitario. Se decidió crear un DVD con los resultados del taller – laboratorio realizado como cierre de las jornadas. Este circuito de talleres se realizó en el barrio Jerusalem localidad Ciudad Bolivar, Bogotá con niñ@s y jóvenes del grupo Con Visión apoyados por Arbey Cruz. 

Apectos a destacar:
-          Para los participantes fue muy importante compartir el espacio del Laboratorio ya que, por una parte, permitió conocer las prácticas en campo de cada una de las organizaciones y reflexionar sobre los métodos de trabajo con comunidades, pero también posibilitó reconocer falencias en aspectos tan esenciales como la sistematización de contenidos, cuando se sabe que la circulación de saberes y de experiencias por fuera de su nicho de origen, amplía miradas, promueve el análisis y permite el reconocimiento del valor social, político y estético de las acciones. Se detectó que hay muchos procesos que se quedan en el campo, en el devenir cotidiano de sus organizaciones, pero al momento de difundir esos logros no existe la suficiente materialización, una muestra más allá de los productos audiovisuales como tal. Por otra parte al participar en el ejercicio del debate se empiezan a examinar sus maneras de acercarse a las comunidades y compararlas con otras para, de esa manera, auto evaluarse como organización y en conjunto.
-          Los materiales presentados por ConVisión, resultado del trabajo comunitario con jóvenes de la comunidad, fueron de gran valor. El barrio aparece en el video no solo como escenario de una representación dramática, sino que allí los habitantes y vecinos están presentes como espectadores activos de la acción desarrollada por niños y jovenes. Por otra parte, en las producciones de los jóvenes del barrio Jerusalem con ConVisión, se puede apreciar una estética que da cuenta de sus gustos y preferencias de consumo; por tanto el video permite conocer la cotidianidad de ese barrio, y en esa medida, adquiere un valor documental.
-          Los docu-clips realizados por Formato 19K presentan un formato completamente original, producto de la experimentación y el trabajo participativo con la comunidad, logrando una voz propia que tiene valor estético, narrativo, social y político. 
-          Arbey Cruz de ConVisión decía: “Llevo el baúl lleno!”, pues cada día salía del Laboratorio con mucho material para compartir con los jóvenes de ConVisión. Su sueño más grande es, decía: “Que no se rompa ese hilo...”, con lo cual se refería a mantener las conexiones entre colectivos, experiencias y producciones comunitarias.

Elementos comunes encontrados:
1.    Las organizaciones que realizan video participativo comunitario, tienen en común  el trabajo por romper estereotipos desde el audiovisual. En su mayoría son parte de las comunidades con las que trabajan (porque viven allí) y han sido víctimas también de la estigmatización. También reconocen que estos prejuicios fortalecen las distancias y crean fronteras que no les permite a los jóvenes desarrollarse plenamente.
2.    Todos coinciden dentro de sus métodos en la necesidad de plantear pautas para despertar la creación y la narración.
3.    En general, las organizaciones coinciden en que para realizar producciones colectivas, es necesario romper con el esquema clásico de realización audiovisual en cuanto a la distribución de cargos o funciones, para permitir la participación activa de todos sus miembros y promoviendo la escucha de todas las voces. 


[1] Inés Aydé Perdomo. Comunicadora Social con énfasis en televisión educativa de la Universidad Javeriana, Estudiante de la Especialización en Gestión Cultural del Instituto Nacional Universitario del Arte IUNA, Buenos Aires Argentina. Co-fundadora en integrante del Colectivo Kinoclaje Laboratorio Audiovisual.